esclavitud - meaning and definition. What is esclavitud
Diclib.com
Online Dictionary

What (who) is esclavitud - definition


esclavitud         
esclavitud         
sust. fem.
1) Estado de esclavo y su condición social correspondiente.
2) fig. Religión. Congregación en que varias personas se ejercitan en actos de devoción.
3) fig. Sujeción rigurosa y fuerte a las pasiones y afectos del alma.
4) fig. Sujeción excesiva por la cual se ve sometida una persona.
5) Historia. La esclavitud tiene un origen muy antiguo. Limitada en un principio a los pueblos nómadas, se extendió más tarde entre los pueblos agricultores, y sobre todo entre los conquistadores. La costumbre de matar a los prisioneros de guerra, es decir, a los esclavos, fue reemplazada por venderlos o destinarlos a los trabajos más humildes y penosos. Los hebreos, los persas, los egipcios los griegos, los romanos, etc., tuvieron esclavos. En Esparta el esclavo podía ser de la misma condición que el ingenuo, de cuna libre. El origen de la esclavitud en Grecia se remonta a los tiempos homéricos. En los tiempos históricos los vencedores se apoderaban de las tierras y propiedades de los vencidos, pero estos solo eran reducidos a la condición de esclavos cuando no se sometían a las condiciones impuestas por aquéllos La esclavitud, progresivamente atenuada subsistió hasta la Edad Moderna. A principios del siglo XVI se había abolido en España la servidumbre rural (fuera de Aragón), pero subsistió largo tiempo la esclavitud personal. En América los conquistadores reducían a la esclavitud a los indígenas; pero las ordenanzas reales de 1503 consideraron como libres a los indios, si bien los obligaban a trabajar en provecho de los blancos y sólo permitieron que se ejerciese la esclavitud con los negros importados en las colonias, de quienes se hizo tráfico durante tres siglos. Guillermo Penn abolió la esclavitud en Pensilvania a fines del siglo XVIII. Al triunfar Lincoln, aunque abolicionista decidido, estuvo dispuesto a pactar con los esclavistas del Sur para mantenerla esclavitud en los estados donde ya existía, y sólo prohibirla en los nuevos estados de la Unión. Sin embargo, su proposición no fue aceptada por los sudistas. Al terminar la guerra de secesión, en 1864, la esclavitud fue abolida definitivamente en los Estados Unidos. En España, el primer decreto de abolición data de 1868. En Chile, la esclavitud quedó prohibida en 1810 y se estableció que todo esclavo que pisase territorio chileno quedaría emancipado automáticamente. En el Paraguay la abolición quedó decretada en 1869, y en las antiguas colonias españolas el hecho se produjo generalmente con la proclamación de su Independencia. En nuestros días hay aún esclavitud entre algunas tribus Africanas y en algunas partes de Asia.
esclavitud         
esclavitud
1 ("Reducir a la, Someter a, Sumir en la, Liberar, Redimir de la") f. Situación de esclavo en cualquier acepción. Fenómeno social de existir la esclavitud.
2 Nombre tomado por algunas *cofradías o congregaciones devotas.
3 Zool. Parasitismo.

Wikipedia

Esclavitud

La esclavitud se remonta a la Edad Antigua, aunque no de forma equivalente en todas las civilizaciones. Parece que su origen histórico proviene de la práctica de aprovechar como mano de obra a los cautivos en las guerras, como alternativa a otra posibilidad también usual, ejecutarlos. También fue la suerte de algunos pueblos conquistados. Otra vía para llegar a la condición de esclavo era la esclavitud por deudas o apremio individual.[1]​ Entre los indígenas del norte de América la esclavitud puede datar de 1500 años a. de C.[2]​ El florecimiento cultural de la Atenas de Pericles o de la Roma clásica estaba fundamentado en una economía basada en la fuerza de trabajo esclava. Aristóteles sostuvo que la esclavitud es un fenómeno natural. Con la transición del esclavismo al feudalismo, a partir de la crisis del siglo III, la mayor parte de la fuerza de trabajo ya no era esclava, salvo en sitios como Al-Ándalus.[3]​ No obstante, la esclavitud no desapareció, y se mantuvo como una condición social más o menos marginal, según las zonas, durante toda la Edad Media y toda la Edad Moderna, renovándose su utilización masiva durante la colonización de América. El movimiento antiesclavista se desarrolló a partir de finales del siglo XVIII, culminando con la abolición de la esclavitud en la mayor parte de los países del mundo, no sin fuertes resistencias (como la Guerra de Secesión en Estados Unidos).

El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición se celebra el 23 de agosto, mientras que el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud se celebra el 2 de diciembre. Los tratados internacionales contemporáneos (Convención sobre la Esclavitud, 1926) recogen la prohibición de la esclavitud, que se considera como un crimen contra la humanidad. No obstante, sigue existiendo arraigada culturalmente en determinados países (India, Sudán, Mauritania) y ha reaparecido en otros bajo ciertas condiciones excepcionales, como es el caso de la mano de obra infantil esclava en el Sudeste asiático o determinados tipos de prostitución en todo el mundo.

Examples of use of esclavitud
1. Europa ha vuelto a caer bajo su antigua esclavitud por partida doble: la esclavitud anglo-rusa.
2. El Estado de Níger debía haber luchado contra la esclavitud.
3. "No sabía qué hacer en aquel momento, pero desde que me enteré de que la esclavitud había sido abolida, me dije a mi misma que nunca más sería una esclava". Eso sucedió en 2003, cuando Nigeria abolió oficialmente la esclavitud.
4. En 2003, Níger estableció un código penal más duro con la esclavitud.
5. La esclavitud quedó teoricamente abolida en 1'81, pero ninguna ley criminalizó su práctica.